Cedros aire daba

Es un proyecto de investigación sonora y compositiva en torno al «cedro» de San Juan que crece en el Carmen de los Mártires, Granada. También es un juego y una excusa para poder pensar y vivir un poco más cerca de este árbol que conmueve. No he pretendido retratarlo si no guiarme por sus características.…

Es un proyecto de investigación sonora y compositiva en torno al «cedro» de San Juan que crece en el Carmen de los Mártires, Granada. También es un juego y una excusa para poder pensar y vivir un poco más cerca de este árbol que conmueve. No he pretendido retratarlo si no guiarme por sus características.

Ha sido elaborado con sintetizadores analógicos y virtuales, y también con grabaciones de campo modificadas a partir de software.

Los árboles tienen pensamientos dilatados, prolijos y serenos, así como una vida más larga que la nuestra. Son más sabios que nosotros, mientras no les escuchemos. Pero cuando aprendemos a escuchar a los árboles, la brevedad, rapidez y apresuramiento infantil de nuestros pensamientos adquiere una alegría sin precedentes. Quien ha aprendido a escuchar a los árboles, ya no desea ser un árbol. No desea ser más que lo que es.

Herman Hesse «El viandante»

El objetivo del trabajo ha sido la elaboración de un grupo de piezas que son trasunto o representación libre de este árbol histórico. Es una deriva en búsqueda de un método compositivo y a la vez un juego de matemática ingenua en el que se asocian parámetros sonoros y musicales a datos reales del árbol. Unas traslaciones ordenan la estructura de las piezas en diferentes partes, mientras otras actúan influyendo en el sonido a nivel textural y tímbrico. Procesos de modulación y filtrado de frecuencias, secuenciación de envolventes y otros procesos de síntesis son ajustados a datos como diámetro y estructura del tronco, forma de crecimiento, su edad aproximada en circunstancias específicas, y otros datos.


Las tres piezas principales y motrices ( I. Raíz II. Tronco III. Copa) generan otras, a través de la recombinación de sus diferentes partes en una representación de la regeneración de vida, propia del mundo vegetal.


Los postulados de Murray Schaeffer – El Paisaje Sonoro y la Afinación del Mundo – y Marius Schneider han servido como marco teórico y estético en este trabajo de experimentación sonora, en el que se busca dar voz a la vida natural que nos rodea, desde un misticismo comprendido como la valoración de los vínculos con todas las cosas vivas.

Para la traslación de datos, he consultado los escritos de José Tito Rojo1.

Fecha aproximada de nacimiento1582-1588
Compra del terreno. Obras y cambios en el carmen1837
Se oficializa el mito del árbol de San Juan1839
Demolición del convento de los carmelitas 1842
Compra venta, realización de nuevas obras y cambios en el terreno 1849
Louisa Tennyson y Herbert señalan que la especie no es un cedro, si no un Cupressus Lusitanica 1850/1866
El perímetro actual del tronco 383,5 cm
Incremento anual en altura 120-150cm
Tiempo de germinación de las semillas 10-30 días
Distancia entre San Sebastián de Atzacoalco y el Carmen9.180 km
Algunos datos que han operado en síntesis sonora o en estructura

Algunos de estos datos se han aplicado a parámetros relacionados con lo temporal o cíclico, por ejemplo modulación por ancho de pulso (PW), modulación por sincronización de velocidad de LFO, pulsaciones en el secuenciador, duraciones, proporcionalidad…

En la primera pieza, Raíz, he querido relacionar la sonoridad terrosa y subterránea con los primeros años de vida del ciprés, aún considerado cedro. Son los años junto a San Juan de la Cruz. El verso cedros aire daba del famoso poema Noche Oscura del Alma sirve como base del movimiento melódico en una transforación de letras a sonidos. Se han aplicado procesos de stretching en proporciones de 1:3, 1:9, 1:27 a las pistas generadas por el secuenciador de pasos. Las nuevas frases o motivos resultantes de estos procesos interactuan con la escala 1:1. La duración de esta primera pieza, corresponde al número de días o soles que habría recibido en su primera etapa de vida, 2190 soles trasformados en corcheas en un compás de 9/8 resulta en 244 compases a 100 bpms.

Tronco persigue la sensación circular a partir de moduladores de anillo y paneos generados a partir de MAX sp y gracias a la ayuda de Miguel Aparicio. Esta pieza está ordenada por secciones que sigen la estructura básica de un tronco, atendiendo a sus partes: corteza, cambium, albura, duramen y médula.

Cada sección del tronco está representada por un motivo diferente. Los motivos se exponen de forma simétrica, mostrando de un modo lineal las secciones a modo de corte. Las características o funciones han sido representadas según su función. Si el cambium es el responsable de generar nuevas capas, se emplean melodías producidas por sintetizadores generativos. Esta pieza corresponde – siguiendo una lógica visual o en esquema – a la edad madura del árbol, entre los años 1588 – 1850, esta última fecha, año en que dejarán de considerarlo un cedro. Esta etapa de 262 años o vueltas al sol se refleja en la duración de la pieza, de igual número de compases.

  1. El Cedro de San Juan de la Cruz Manuel Casares Porcel, José Tito Rojo PARJAP: Boletín de la Asociación Española de Parques y Jardines, ISSN 1699-3349, Nº. 12, 1998 ↩︎

Tags:

Respuesta a “Cedros aire daba”

  1. DOSIER – cedros aire daba

    […] blog // audios […]

    Me gusta

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar